El sector crítico del PRC denuncia “falta de democracia” en la futura elección del candidato a la Presidencia

El pasado 27 de febrero el Partido Regionalista anunciaba su hoja de ruta para el futuro más inmediato. Habiendo decidido ya que el actual secretario general, Miguel Ángel Revilla, seguirá al frente de la formación pero sin presentarse a una nueva cita electoral, el PRC tiene ahora que elegir al que será su sucesor como candidato a la Presidencia de Cantabria. Y la fórmula elegida ha sido un proceso de primarias que se celebrarán el próximo 4 de mayo, por lo que los candidatos deberían conocerse en las próximas semanas. Sin embargo, el sector crítico del partido ha denunciado que todo este proceso está careciendo de los rigores democráticos que aparentemente tiene una elección interna de estas características.
Según fuentes cercanas al proceso consultadas por eldiariocantabria.es, los afiliados más críticos con el rumbo que estaría tomando el partido señalan que es la Ejecutiva la que está controlando este proceso y, por lo tanto, a los candidatos, a los que se les exige contar con un 20% de los apoyos. Pero en dicha Ejecutiva no se alcanzan los 80 afiliados con derecho a voto, por lo que ese apoyo del 20% representaría un total de 16 votos. Algo muy alejado de la cifra total de afiliados del PRC.
UN AFILIADO, UN VOTO
Estas mismas fuentes han apuntado a este medio que esto implica una “falta de democracia” interna, ya que “se cercena el derecho del resto de miembros”. Es por eso que han reclamado al partido que “cada afiliado sea un voto”, abriendo la elección a todo el mundo y haciéndola más democrática, de tal forma que sean los afiliados los que elijan tanto a los candidatos que se presentarán a las primarias como, posteriormente, al candidato definitivo.
No solo eso, sino que apuntan que la forma actual de elección que está manejando el PRC es "manipulable desde muchos puntos de vista", ya que “condiciona los votos”.
RUPTURA INTERNA
A este respecto, el sector crítico muestra sus dudas sobre la idoneidad de una candidatura única elegida a través de este sistema. Las fuentes consultadas señalan que esto, lejos de unir, puede provocar una “ruptura interna del partido”. Por el momento, tan solo Guillermo Blanco, quien fuera consejero de Desarrollo Rural y jefe de gabinete del propio Revilla durante varios años, ha dado un paso adelante para ser candidato a las elecciones.
Respecto a la posible ruptura interna miran directamente al que fuera su socio en el Gobierno de Cantabria y actual compañero en la oposición, el PSOE. Es el caso más cercano que tienen de cómo un partido se ha partido por la mitad tras unas primarias en las que ha ganado Pedro Casares, quien ha arrebatado la Secretaría General a Pablo Zuloaga con una diferencia mínima de votos, lo que deja una formación cuyo líder cuenta con poco más del 50% del apoyo de los afiliados.
CONDICIONES DE LOS CANDIDATOS
De hecho, Casares se convirtió en líder de los socialistas cántabros con solo 129 votos sobre su rival, de los 2.390 emitidos. Esto representa un 52,35% del total de votos, que a su vez suponen una participación que llegó al 86,38%.
En el caso del PRC, el proceso que se plantea, a grandes rasgos, es muy similar al que ha vivido el PSOE. Es decir, una fecha para celebrar unas primarias (el 4 de mayo) y otra para un Congreso Extraordinario en el que se elegiría al candidato, que en caso de que solo fuera uno sería el 18 de mayo. Pero lo que critican son los requisitos y la forma de elegir a los candidatos que se presentarán a dichas primarias.
De momento, el documento planteado que el sector crítico no ve con buenos ojos busca establecer precisamente eso, las condiciones que han de reunir los candidatos para presentarse en el momento en que se convoque el proceso de primarias. En este sentido, y como avanzó el propio PRC, de salir adelante el documento propuesto, se cerraría el plazo de afiliación al partido para arrancar el proceso de elección del sucesor de Revilla como candidato a la Presidencia de Cantabria.